LAS OTRAS 33 PELÍCULAS QUE TUS HIJ@S (Y TU) DEBERÍAN VER ANTES DE LOS 12 AÑOS.
Al colgar mi lista de películas para niños de todas las épocas,
mucha gente me ha sugerido otros títulos que a ellos les parecían deberían
estar en la misma. Con ellas y con otras de mi propia cosecha he elaborado este
segundo listado que espero os guste y no desmerezca la primero.
Sopa de ganso (Duck
soup) Leo Mc Carey 1930
Las películas de los Marx no se pueden explicar, hay que
verlas. Curtidos en el Music Hall de los teatros Newyorquinos, Estos
incalificables artistas te hacen retorcerte de risa con las más peregrinas
excusas. En este caso el del delirante presidente de Libertonia (Groucho) y los
espías contratados para vigilarle (Chico y Harpo) Cantan, bailan, tocan
instrumentos e hilvanan unos diálogos descacharrantes que no tienen
desperdicio. A los niños les encantan y los adultos vuelven a ser niños.
El mago de Oz (Wizard
of Oz) Víctor Fleming 1939
La pequeña Dorothy
viaja al maravilloso mundo de Oz llevada por un tornado y allí tendrá que
caminar por el camino de baldosas amarillas en busca del gran mago para pedirle
un cerebro para el espantapájaros, un corazón para el hombre de hojalata y
valor para el león cobarde. Nada se puede añadir de esta obra maestra donde la
magia, el colorido y la aventura nos hacen creer que siempre habrá un lugar más
allá del arco iris donde nuestros sueños se harán realidad.
Pinocho
(Pinoccio) Norm Ferguson 1940
Una sola palabra,
“Magistral”. Tanto técnica como artísticamente, una película que sorprende por
una modernidad impensable en esa época. Unos personajes profundamente
elaborados y complejos y una banda sonora y una canción ganadoras de un oscar,
estamos ante una película que crece con el paso de los años, una joya
intemporal. Recuerda, si necesitas un amigo cuando todo vaya mal, dame un
silbidito.
Los tres caballeros
(The trhee caballeros) Norman Ferguson, 1940
El pato Donald, junto a sus amigos José Carioca, un loro
brasileño y Pancho Pistolas, un gallo mejicano, viajan por toda Sudamérica
mostrándonos los paisajes y costumbres de ese continente. Mezclando los
personajes reales con los dibujos animados, los estudios Disney nos demuestran,
con un derroche de color y fantasía y unas canciones fantásticas, un viaje casi
lisérgico por distintos países del cono sur. Mi hijo debe haberla visto como un
millón de veces.
El demonio del mar (Down to the sea on ships)
Henry Hataway 1949
Aventura, el mar y las ballenas. El joven Jed admira a su
abuelo, una leyenda entre los balleneros y quiere ser como el. Este, a pesar de
todo, desea también que estudie y no sea solo un ballenero. La llegada del
oficial Lunceford hará que el camino de Jed sufra una transformación así como
también le hará comprender lo difícil pero a la vez lo bello de hacerse hombre
en un entorno tan hostil.
Tan solo la posibilidad
de ver al gran Lionel Barrymore como el viejo capitán hace que merezca la pena
esta película.
El halcón y la flecha (The flame and the arrow)
Jacques Torneur 1950
Ya no se hacen películas como esta. Las andanzas de Dardo y
Piccolo en su lucha contra el tirano conde para salvar a la bella Anne nos
ofrece aventura en estado químicamente puro. Peleas, carreras, saltos,
acrobacias imposibles, risas, emoción… Cine para ver mil veces, que no cansa a
pesar de los años transcurridos y, reconozcámoslo, nadie sonreía como Burt Lancaster.
La mujer pirata (Anne of the indies) Jacques
Torneur 1951
Una joya del cine de piratas que tiene la particularidad de
mostrarnos a una mujer en un mundo mayormente masculino. Una pirata que no duda
en pasar a cuchillo a una tripulación y que no se arredra ante nadie con la
espada, pero que descubre su punto flaco cuando encuentra el amor de otro
corsario. De nuevo Jacques Torneur nos ofrece la aventura en toda su
magnificencia, 80 minutos de cine con mayúsculas que pasan en un suspiro y nos
hacen que queramos más de las aventuras de esta corsaria, protagonizada por una
gran actriz que además fue uno de los rostros más bellos del cine, Jean Peters.
Simbad y la princesa (The 7th Voyage Of Sinbad)
Nathan Juran 1958
Simbad emprende un peligroso viaje para salvar a la princesa
en el que tendrá que enfrentarse al gigante Cíclope, a esqueletos vivientes que
blanden espadas, al peligroso ave Roc y a un dragón que escupe fuego.
Cine de gaseosa y
pipas como ninguno. Gracias al trabajo de un genio visionario llamado Ray Harryhausen,
a quien todos los especialistas en efectos especiales deberían tener en un
altar y adorar todas las mañanas, las más increíbles criaturas cobran vida ante
nuestros asombrados ojos. Véala y vuelva a ser el niño de pantalón corto que
devoraba pipas con sus amigos en el cine del barrio.
Basada en la novela homónima de Julio
Verne, nos narra las aventuras de los hijos del desaparecido capitán Grant cuando
parten en su búsqueda tras saber que se ha encontrado una botella con un
mensaje de este diciendo que está vivo. En ella se enfrentarán a todo tipo de
peligros.
Se dice de Robert
Stevenson que era un director menor, pero eso es hacer un flaco favor a alguien
que creó una joya como Mary Poppins y al que muchos directores actuales
tendrían que estudiar. En este film nos hace volver a ser los niños que
soñábamos con islas desiertas y viajes por mar en los programas de sesión
doble.
El tiempo en sus manos
(The time machine) George Pal 1960
Geroge Wells, un
científico visionario, construye una máquina para viajar en el tiempo. Con ella
viaja hasta el año 802. 701 donde todo vestigio de civilización ha desaparecido
y solo dos razas, los “Eloi” y los “Morlok” habitan la tierra. Los primeros
sirven de alimento a los segundos que viven ocultos en el interior de la
tierra. George encabeza la revolución para acabar con los Morlok y se enamora
de Weena, una bella “eloi”. Cuando regresa a su tiempo, decide que debe volver
al futuro donde, según su amigo Filby, tendrá “todo el tiempo del mundo”.
Cine de aventuras, ni
más, ni menos. Una película de factura intachable, con rasgos tragicos y una
bis cómica en algunos momentos (El cambio de las modas en el maniquí de la
tienda de enfrente) que se ve de un tirón y cuya calidad y “calidez” quisieran
para si muchas producciones actuales.
Basado en la historia
de María von Trapp, esta joya musical lo tiene todo para entretener a toda la
familia y unas hermosas canciones que se seguirán cantando y tarareando dentro
de muchos años.
La joven María,
novicia de un convento, pasa por una crisis de fe y es contratada como
institutriz de los siete hijos del barón Von Trapp. Poco a poco, el barón y
ella se enamoran pero la invasión de los nazis de Austria y el rechazo del
barón a sus ideas, los obliga a huir por las montañas hasta Suiza.
Oliver Twist (Oliver Twist) Carol Reed 1968
Versión musical de la novela de Dickens sobre la desgraciada
vida del pequeño huérfano Oliver. Ganadora de 5 Oscar, incluida mejor película
y mejor director, nos mete de lleno en la Inglaterra victoriana, donde la vida
de los pobres no valía un penique y los bajos fondos de Londres eran campo de
cultivo de futuros delincuentes.
La mirada del pequeño
Oliver (Mark Lester) pidiendo otro cucharón de gachas aun hoy nos sobrecoge el
alma.
Muchas gracias Mister Scrooge (Scrooge) Ronald
Neame 1970
Preciosa versión musical del inmortal cuento de Dickens, con
un Albert Finney soberbio en el papel del avaro Scrooge al que tres espíritus
de la navidad cambian su duro y negro
corazón. Una ambientación fabulosa, un vestuario de oscar y unas canciones y
una coreografía espectacular, dan a esta película armas suficientes para
clavarnos en el sillón toda la tarde. A no perderse las dos breves pero
intensas apariciones de Sir Alec Guinnes, en el papel del fantasma de Jacob
Marley (el socio de Scrooge) que nos muestran por que los actores británicos
son de otra galaxia.
Las aventuras de Tom
Sawyer (Tom Sawyer adventures) Don Taylor 1973.
Basada en la conocida obra de Mark Twain, nos dejamos llevar
de la mano de Tom y sus amigos Huckelberry Finn y Becky Tacher por las orillas
del viejo Missisipi para vivir las más increíbles aventuras, asistir a nuestro
propio funeral, huir del malvado indio Jim y robarle el primer beso a la
hermosa Becky. Una obra intemporal que no pierde ni un gramo de fuerza con el
paso de los años.
El corcel negro (The Black Stallion) Carroll
Ballard 1979.
Alec, un niño, viaja con su padre en un barco. En las
bodegas viaja también un hermoso caballo negro. El barco naufraga y el niño y
el caballo son los únicos supervivientes. Van a parar a una isla desierta y
allí sobreviven como pueden mientras poco a poco se van haciendo amigos. Cuando
son rescatados Alec se lleva al caballo a vivir a su casa pero este se escapa y
va hasta los terrenos de Henry, un viejo entrenador de caballos. Juntos lo
preparan para ganar la “carrera del siglo”.
Con una primera parte
casi muda con unas maravillosas escenas, como cuando Alec consigue montar a
“negro” dentro del mar, y una fotografía casi onírica, una segunda parte más
convencional pero que en nada desmerece y que bebe del más puro estilo del cine
clásico.
El imperio contraataca (The Empire Strikes
Back) Irving Kershner 1980
La segunda parte de la saga y posiblemente la más oscura y
adulta de todas. En ella los rebeldes son perseguidos por Darth Vader, Han y
Leia reconocen su amor y Luke debe adentrarse en el conocimiento de la fuerza
por lo que parte hacia Dagoobá para conocer al maestro Yoda.
Vader busca a Luke
por toda la galaxia. Este debe enfrentarse a el pero conocerá un oscuro y
terrible secreto.
Película puente entre
la primera y la tercera de la trilogía, acaba con Han Solo congelado en
carbonita y Luke sabiendo la terrible verdad de que Darth Vader es su padre.
Cristal Oscuro (The dark Cristal) Jim Henson 1982
El creador de Sesame
Street y el show de los teleñecos se embarcó en una oscura historia que, aunque
fue su más sonoro fracaso comercial, nos dejó una película de culto. Un film
complejo y hermoso con infinidad de pequeños detalles, personajes y hallazgos
fílmicos, así como una historia casi Artúrica. Una leyenda sobre la búsqueda de
la verdad y la lucha entre el bien y el mal en la que Jen, un joven Gelfin (el
último de su especie?) debe juntar los trozos del cristal para que se cumpla la
profecía.
Demasiado compleja y
oscura para su época, aun hoy se contempla con asombro su audacia y belleza.
Gremlins (Gremlins)
Joe Dante 1984
“Recuerda, no debe darle la luz, no debes mojarlo y, sobre
todo, no debes darle de comer a media noche.”
Un inventor que vende
sus inventos puerta a puerta, compra para su hijo un pequeño ser que parece de
peluche llamado Mogway que llama “Gizmo”, pero debe recordar esas tres
premisas que le advierte el anciano vendedor. Al incumplirlas desata una
invasión de repulsivos y malignos seres que destruyen todo lo que encuentran.
Una divertidísima
comedia de terror creada por Dante que mezcla lo mejor de los dos géneros con
unos descacharrantes guiños al cine y los clásicos. La escena en que una jauría
de malvados Gremlins cantan Ay Ho, Ay Ho, mientras ven Blancanieves en el cine
del pueblo, es memorable donde las haya.
El secreto de la
pirámide. (Young Sherlock Holmes) Barry Levinson 1985
¿Que habría pasado si Sherlok Holmes Y el doctor Watson se
hubieran conocido en la adolescencia? Con esta premisa, el director nos embarca
en una película con el sabor de las grandes aventuras de los cincuenta,
haciéndonos conocer a los personajes en su juventud, cuando coinciden en un
estricto internado y nos lleva de su mano a investigar unas misteriosas muerte
relacionadas con la venganza del líder de una secta pagana que sacrifica
vírgenes momificándolas en cera. El sorprendente pos final Que sucede al acabar
los títulos de crédito, enlaza a los protagonistas con la saga de Conan Doyle.
Tres amigos, que, por diferentes causas no sn muy populares
en el colegio, crean una nave espacial hecha en casa con elementos de un
basurero capaz de moverse en tres dimensiones, a la velocidad de la luz. Nombran
a la nave "El Thunder Road" y se embarcan en una aventura a otra
galaxia donde se encuentran con que las cosas no son siempre como que parecen.
Una película que,
masacrada por los productores, fue un fracaso en taquilla, pese a lo cual se
convirtió en un film de culto que tiene en nuestros días una legión de
seguidores entre los que me incluyo. Si pueden, muéstrensela a sus hijos y
verán como eran las películas de ciencia ficción antes de que los ordenadores
nos atiborraran las pantallas de más de lo que podemos digerir.
Un relato de Stephen King (The body) da pié a esta hermosa
cinta sobre la amistad, el paso a la edad adulta y los miedos que los niños
guardan en su corazón. Una película que debería proyectarse en las escuelas de
todo el mundo que nos habla de algo tan antiguo como la propia humanidad; la
curiosidad de los niños y la particularidad de su mundo, que por desgracia
perdemos al hacernos mayores.
Cuatro amigos de un
pequeño pueblo de Maine, parten, a espaldas de sus mayores, a la búsqueda del
cadáver de un niño de su mismo pueblo que había desaparecido. Con tan leve
premisa, Rob Reiner despliega ante nosotros un mundo infinito donde todo cabe.
La amistad inquebrantable de la infancia, los miedos, los anhelos, las
frustraciones, el temor al futuro, la aventura, la risa, la maldad, los
cuentos, la vida, la muerte, el inexorable paso del tiempo, la belleza, el
horror, el paso a la madurez… Un canto poético que nos hace reír y llorar y
deja en nosotros un poso agridulce que llevamos consigo mucho tiempo después de
haberla visto.
Como dice su
protagonista, “los amigos entran y salen de nuestra vida como los camareros por
la puerta de un restaurante, pero jamás tuve amigos como los que tuve a los
doce años. ¡Dios mío! ¿Alguien los tuvo?
Sarah, una adolescente de imaginación desbordante debe
quedarse al cuidado de su hermanastro Toby, un bebé. Enfadada, pide al rey de
los duendes que se lo lleve. Este cumple con el deseo u Sarah debe adentrarse
en el mundo del laberinto para rescatarlo.
Ayudada por unos
seres fantásticos se adentra en el laberinto mientras debe decidir si quiere
seguir siendo una niña o debe madurar.
Fantástica película en la que los muñecos de los estudios
Henson crean un universo de Personajes increíbles y paisajes de sueño. Cuenta
además con un joven David Bowie como el rey de los duendes.
Willow (Willow) Ron Howard 1988
Temerosa de una profecía en la cual una niña nacería para
acabar con su reino de terror, la malvada Reina Bavmorda (Jean Marsh) aprisiona
a toda mujer embarazada en su reino. Una niña llamada Elora Danan, nace en las
mazmorras y una marca en su brazo la identifica como la elegida en la profecía.
Puesta en una balsa para salvarla, llega a una aldea poblada por Nelwyns. Es
hallada por los hijos de Willow Ufgood, un granjero que aspira a convertirse en
hechicero ya que posée latentes habilidades mágicas.
Una hermosa película
de aventuras fantásticas que gustará a grandes y pequeños, con la peculiaridad
añadida que otorga el papel protagonista a un actor enano, Warwick Davis, lo
que fue muy elogiado por la comunidad de “Gente pequeña”. Este crea un
personaje entrañable y valeroso que conquista el corazón de los espectadores.
El reencuentro final de Willow son su mujer y sus hijos es de los que precisan
pañuelo.
Eduardo manos tijeras (Edward Scissors Hands)
Tim Burton 1990.
El mito de Frankenstein pasado por la barroca y desbordante
imaginación de Burton, da como resultado algo que va más allá de un simple
cuento y nos transporta a un mundo donde la magia es posible y cotidiana y un
ser bondadoso pero deforme intenta encontrar su sitio. Experimenta el amor,
pero también el rechazo y la maldad de algunas personas.
Una película que,
como los buenos vinos, mejora con el paso de los años.
Babe, el cerdito
valiente (Babe) Chris Noonan 1995
Una fábula actual en la que un pequeño cerdito deberá
aprender a ser pastor de ovejas para evitar ser sacrificado. Hogget, el
granjero, al ver sus habilidades, decide, en contra de la opinión de su esposa,
inscribirlo en el campeonato nacional de pastoreo.
Una delicia de ver
para toda la familia. Los niños se dejaran embelesar por las aventuras del
cerdito y los mayores se desternillaran con las andanzas y ocurrencias de
Hogget, el granjero. Personaje interpretado por un hierático James Cronwell que
está sencillamente soberbio.
Basada en el cuento de Roald Dahl, nos cuenta la historia de
Matilda, una niña tremendamente inteligente y con poderes telequinéticos, que
vive con sus padres y su hermano mayor que son unos irresponsables,
impresentables y zafios que no piensan más que en ver la televisión y comprar
todo lo que sale en ella.
Ingresada en una
escuela dirigida por una tiránica directora, conoce a una amable y cariñosa
maestra con la que al final logra lo que ella anhela, formar una familia feliz
y amada.
Kirikú y la bruja
(Kirikú etla sorciêre) Michel Ocelot 1998
En una aldea africana asolada por la bruja Karaba, que ha
extendido un maleficio y que, según cuenta, se ha comido a los habitantes del
poblado, nace Kirikú. El valiente niño decide enfrentarse a la bruja para
salvar a su gente, pero en vez de la violencia decide usar la astucia y el
saber.
Una película
diferente, con un dibujo de trazo limpio, una verdadera joyita. Dueña de
una estética muy particular nos cuenta una fábula tradicional africana con
ideas frescas, divertidas y con unos mensajes tan bellos como sus imágenes, sin
caer en las ñoñerías a las que estamos acostumbrados.
Una descacharrante historia que narra las aventuras de
un grupo de gallinas en su eterno intento por escapar de una granja, hasta que
dentro de sus caminos encuentran con un
torpe gallo llamado Rocky que les promete ayudarlas a escapar.
Monumental y
detallista película rodada en Stop Motion por los estudios Aardman, creadores
de Wallace y Groomit que tomando de modelo “La gran evasión y otros filmes de
fugas de la 2ª guerra mundial nos muestra a unas gallinas obligadas a poner
huevos en una granja que más se asemeja a un campo de prisioneros y que deben
huir ante los planes de la malvada granjera que quiere convertirlas en pasteles
de pollo.
La primera y posiblemente la más fresca de toda la saga. Las aventuras de Harry, un
niño huérfano que vive con unos impresentables tíos, que lo obligan a dormir en
un trastero bajo de una escalera y el descubrimiento de que es un poderoso mago
que debe asistir a la escuela de Hogwarts para ser el elegido que salvará al
mundo del poder del malvado Lord Voldemort, nos lleva a un mundo de seres
mágicos que conviven con el resto de los mortales sin estos saberlo.
Un derroche bien
dirigido de efectos especiales y unos personajes muy bien desarrollados, así
como unas trepidantes escenas de acción hacen de esta película una delicia para
toda la familia.
Shrek (Shrek) Vicky Jenson, Andrew Adamson. 2001 .
Una sorpresa en todos los sentidos. Esta gamberra sátira de
los cuentos de hadas, dinamitó los clichés del género. La historia de este ogro
verde y malhumorado que tiene que rescatar a una princesa que resulta ser una
ogresa tocada por una maldición, nos demuestra que la belleza de verdad reside
en el corazón del que ama y es amado. Con una nutrida representación de todos
los personajes de los cuentos clásicos y un burro descacharrante con hechuras
de Eddie Murphy, amén de una banda sonora plagada de éxitos de la música
moderna y guiños continuos a otros filmes conocidos, esta película se bebe a
grandes tragos y no empacha en ningún momento. Un gozo a todos los sentidos.
Up (Up) Pete Docter, Bob Peterson 2009
Relata las aventuras de un viudo de edad avanzada llamado
Carl Fredricksen y de un niño escultista cuyo nombre es Russell,
quienes viajan a Cataratas del Paraíso, en Venezuela, en el interior de una
casa flotante suspendida con globos rellenos de helio.
Con unos cinco
primeros minutos que dejan boquiabiertos a los espectadores, mostrándonos una
vida entera contada en esos mínimos y espectaculares minutos, la película nos
lleva después a una trepidante odisea por los paisajes de los tepuies
venezolanos con un malvado de cine clásico y dos héroes a su pesar que tratan
de cumplir el sueño de la amada del anciano mientras se hacen inseparables.
Cine con mayúsculas sin paliativos. Cine y del bueno. Indispensable.
Una pequeña joya animada, con la estética de los códices
miniados medievales, nos cuenta la historia del pequeño Brendan, un joven monje
que vive un un convento de Irlanda, sitiado por los bárbaros y que aspira a
convertirse en el mejor ilustrador de su época. Una película que encandila a
grandes y pequeños por su peculiar grafismo y sus personajes.
Súper 8 (Súper 8) J.J Abrams, 2011
Un maravilloso homenaje al cine y a las películas caseras
que hacían los jóvenes de los 70, muchos de los cuales son hoy reputados
directores. Una aventura dentro de una historia de amor, dentro de una película
casera de zombies, dentro de un conflicto paterno filial, todo ello envuelto en
una historia que homenajea a la serie B y a los programas dobles de sesión continua,
con unos actores juveniles que arrebatan por su profesionalidad. Un canto de
amor al cine y todo lo que representa.
1 Comments:
Maravillosa selección, aunque es una pena el predominio absoluto del cine comercial norteamericano. Quizá falta alguna cinta española o europea en general.
Aprovecho para daros a conocer nuestro blog EL ACORAZADO CINEFILO: http://bachilleratocinefilo.blogspot.com.es/search/label/CANON
Un saludo
Francisco
Publicar un comentario
<< Home